El Grupo de Investigación PANGEA del Departamento de Geografía de la universidad de Valladolid ha organizado, junto al Club de Exploraciones subterráneas Alfa-Lázaro Cárdenas, la octava edición del IWIC (International Workshop on Ice Caves), auspiciada por la Unión Internacional de espeleología (UIS). Entre los días 11 y 16 de junio se reunieron en Potes (Cantabria) y en el Parque Nacional Picos de Europa 41 inscritos de 12 países diferentes, europeos y USA, para presentar sus últimas investigaciones sobre cuevas heladas en diferentes lugares del mundo y debatir, contactar o coordinar trabajos futuros en torno a la investigación científica en cuevas heladas. Esta actividad se enmarca en las iniciativas de centenario del Parque Nacional Picos de Europa, celebrado este año de 2018.
Las sesiones científicas se celebraron en Potes, en el Centro de Estudios Lebaniegos, un inmejorable marco para la presentación de resultados y la reflexión sobre los problemas técnicos, metodológicos y logísticos que presenta el estudio de las cuevas heladas, así como la interpretación de resultados y conclusiones obtenidas. Se presentaron 31 comunicaciones científicas en cinco sesiones, “Dataciones en cuevas heladas”, “Cuevas de hielo en glaciares”, “Biología y biodiversidad en cuevas heladas” y “Cuevas heladas en ambientes kársticos”. Se pudo asistir a presentaciones donde se estudiaba la datación de las cuevas y las fases de congelamiento y fusión acaecidas durante el Holoceno, los proceso de precipitación de carbonatos y sus significado paleoclimático, la dificultad de conocer el drenaje subterráneo en glaciares polares y alpinos, las poblaciones microbianas y la fauna de las cuevas de hielo, o la degradación del hielo en las cuevas, sus balances de masas y procesos asociados a la presencia de hielo en las cavidades. Un amplio recorrido por cuevas heladas de USA (Wonderland cave -Utah-, Malpaís NM -New Mexico-, Fossil Mountain Ice Cave -Idaho- o Wind Cave -South Dakota-), los Alpes (Sennes-Fosses –Dolomitas-, SchellenbergerEishölle y MitterschneidkarEishölle-Austria-, Leupa –Alpes orientales-), Europa oriental (Scarisoara, FoculViu, Ledenika y Barka cave) donde el estudio de las cuevas heladas posee una larga tradición por ser un recurso turístico importante desde el siglo XIX. Y también estuvo presente el estudio de cuevas heladas en l España, con presentaciones sobre cuevas en los Pirineos centrales 8Sarrios 6, devaux, , y en la Cordillera Cantábrica, con resultados sobre la Grajera, en la montaña burgalesa, y en Picos de Europa (Altaiz, Verónica), que completaron una amplia visión del estado de las cavidades heladas en el mundo.
El Workshop se complementaba con visitas a elementos kársticos, cuevas de hielo e itinerarios geográficos y geomorfológicos. Se visitaron y explicaron diferentes ambientes kársticos, como la cueva de Cobijeru, en Asturias, y la costa kárstica. En la cueva de El Soplao se realizó un itinerario especial, que permitió recorrer la mina, la porción más antigua, y las cuevas, con un exhaustivo conocimiento de la génesis de la cueva y su relación con la minería. La salida de la cavidad se realizó por la Cueva turística, un asombroso mundo subterráneo que es en la actualidad un recurso turístico de primer orden derivado de la valoración del patrimonio natural. También se recorrió la porción de Áliva y Lloroza en los Picos de Europa, donde se analizaron la morfología kárstica, glaciar, las interpretaciones paleoclimáticas de los elementos geomorfológicos (dinámica de laderas, depósitos lacustres, morrenas) que enmarcan el karst y las cavidades de Picos de Europa. La abundancia de nieve en este invierno impidió alcanzar la Cueva helada de Castil, uno de los objetivos principales de la actividad de campo del congreso. De modo que desde el collado de Pandébano se decidió descender a Bulnes y Puente Poncebos, en un ambiente kárstico y fluvial, recorriendo la garganta del Tejo y afrontando los problemas de interpretación geomorfológica.
El último día se pudo visitar la cueva helada de Altaiz, una sima de 70 metros verticales donde los asistentes hicieron un gran esfuerzo para alcanzar los hielos de su fondo, y el Dr. Manuel Gómez Lende explicó las investigaciones realizadas hasta hoy. Además se visitaron también la mina de Las Gramas, abandonada hace 100 años y de gran interés tanto al exterior, por conformar un paisaje minero hoy desdibujado e inmerso en un medio natural de alta montaña, como en las galerías interna, que muestran su riqueza mineralógica, la estructura geológica y los modos de vida y trabajo mineros de principios del siglo pasado.
Las reuniones del IWIC son un inmejorable marco para intercambiar experiencias, ideas y resultados combinando las sesiones teóricas con las de campo. Celebradas desde hace 15 años cuentan con una larga tradición, de modo que acuden los principales expertos en cuevas heladas del mundo y constituyen un tiempo de aprendizaje e intercambio sobre el terreno. Por ello, que este año se celebraran en España, organizadas desde la Universidad de Valladolid, ha sido una magnífica ocasión para impulsar las conexiones entre grupos españoles y extranjeros, así como dar a conocer una parte de nuestro patrimonio, las cuevas heladas, bastante desconocido en nuestro territorio y fuera de él.